Estás a ver as entradas coa etiqueta "La hija del mar".
Como el propio Naya declara en sus Inéditos de Rosalía (15-16), los pocos textos no publicados de la escritora que se salvaron de la destrucción llegaron a él gracias a la superviviente más longeva del matrimonio: su hija Gala Murguía. De la quema de la mayoría de los inéditos de la escritora da testimonio una carta de Manuel Murguía dirigida a Waldo Álvarez Ínsua, a quien le dice que Rosalía “formuló sus últimas disposiciones, entre las cuales, como U. no ignora se contaba la, para nosotros, dolorosa de quemar todos sus originales, como así se hizo” (citado en Barreiro Fernández […]
Si quisiéramos dibujar una historia literaria del llanto en la literatura hispánica tendríamos que remontarnos a la literatura de proverbios, a las formas del planto y de la endecha o los géneros renacentistas del madrigal o la elegía. En ella comparecerían, entre tantísimos otros, los nombres de Sem Tob de Carrión, Jorge Manrique y Garcilaso de la Vega y también algunos de los poemas más conocidos de Lope de Vega o de Luis de Góngora. Pero no será hasta el siglo XVIII cuando el motivo físico de las lágrimas —y no el abstracto dolor por la pérdida del objeto amado— […]
En el año 1997 Philip Silver publicaba una monografía sobre el movimiento romántico titulada Ruin and Restitution. Reinterpreting Romanticism in Spain. La tesis del libro era la inexistencia de un romanticismo avant la lettre en la poesía decimonónica española. Al menos en sentido pleno, el romanticismo de carácter filosófico únicamente habría tenido lugar, de un modo restitutivo y tardío, en la obra de Luis Cernuda. Fuera, por tanto, del período histórico de mayor vigencia del romanticismo europeo. Como ocurre a menudo con las hipótesis fuertes, la de Silver es, simultáneamente, riesgosa y fecunda. Permite caracterizar las particularidades del romanticismo hispánico […]