Maria do Cebreiro Rábade Villar random header image
Investigación
  • Revista de Literatura, vol. LXXIV, nº 148

    2012 , pp.473-496
  • DOI 103989/revliteratura.2012.02.310. Revista indexada no Arts & Humanities Citation Index da Web of Science, A&HCI, SSCI, ERIH e SCOPUS. Citado por Manus O’Dwyer: https://www.academia.edu/21684582/The_Visage_of_a_Dream_Culture_and_Commodity_in_Rosalia_de_Castros_El_caballero_de_las_botas_azules
  • ISSN:0034-849X
  • http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/viewFile/293/307
  • , , , ,
  • PDF
  • Ver en academia.eu
  • Ver en researchgate
  • «Spleen, tedio y ennui. El valor indicial de las emociones en la literatura del siglo XIX»

    El artículo se propone explorar las implicaciones semánticas del concepto de tedio a través de un análisis comparado de la novela Flavio, de Rosalía de Castro, y del cuento “The Man of the Crowd”, de Edgar Allan Poe. Al igual que el spleen y el ennui, el tedio hispánico es un concepto emocional indisociable de la dinámica industrial instaurada en la ciudad moderna. En este sentido, puede leerse como síntoma de una profunda modificación en el horizonte estético y sociológico de la narrativa en la segunda mitad del siglo XIX.

    poe

    Reinhardt Koselleck, principal teórico de la denominada historia de los conceptos (Begriffsgeschichte), mostró en su obra la importancia de examinar las implicaciones semánticas e ideológicas del léxico en la emergencia de la modernidad (Koselleck, 2002). Los estudios literarios podrían beneficiarse de una de las principales enseñanzas de la Begriffsgeschichte: la historia es una construcción compleja en la que a menudo los fenómenos se entretejen de un modo sutil con las palabras. Afirmar que la historia no sólo se compone de hechos, sino también de conceptos, obliga a examinar con detalle el sustrato de conocimiento y experiencia que cobra forma en la expresión verbal, y de un modo privilegiado en la expresión literaria.

    Con los nombres de Schwermut, spleen, tedio, noia, mal de vivre, kedsomhed, Langweite o ennui la literatura de los siglos XVIII y XIX reconoció una forma emergente de sensibilidad parcialmente diferenciada de la melancolía. Situado a medio camino entre la tristeza y el aburrimiento, el tedio nombra un continuo emocional y estético estrechamente vinculado al mal de siglo y a la conciencia de la modernidad. En su estudio sobre el ennui, George Steiner reconocía la complejidad léxica y semántica del concepto: “El motivo que quiero precisar es el del ennui. “Aburrimiento” no es una traducción adecuada, ni tampoco Langweite, excepto, quizá, en Shopenhauer; la noia se aproxima mucho más. Tengo en mente múltiples procesos de frustración, de désouvrement acumulativo. Energías roídas hasta la rutina a medida que aumenta la entropía. El movimiento o la inactividad repetidos, cuando se prolongan lo suficiente, segregan un veneno en la sangre, un torpor ácido. Letargia febril; la náusea amodorrada (descrita con tanta precisión por Coleridge en la Biographia Literaria) del hombre que falla un escalón en la escalera: hay muchos términos e imágenes aproximados. El uso del spleen por Baudelaire es el que más se aproxima: transmite el parentesco, la simultaneidad de la espera exasperada, vaga -¿pero de qué?- con el desgarro gris (Steiner, 1977: 20)”.

    El fragmento citado nos previene del riesgo del nominalismo. Es tal la riqueza de las connotaciones asociadas a este conjunto sensible que tratar de caracterizarlo implicará antes un ejercicio de analogía que un ejercicio de discriminación. Desde el punto de vista etimológico, la palabra ennui ha sido emparentada con la expresión latina “esse in odio”. Por su parte, spleen es palabra de origen inglés, a su vez procedente del griego antiguo σπλήν splēn, término médico relacionado con la teoría de los humores corporales. Debe tomarse en consideración, además, que los términos spleen y ennui, a pesar de su origen respectivo, son a menudo intercambiables en los autores de habla inglesa y francesa.