Maria do Cebreiro Rábade Villar random header image

María do Cebreiro is a professor of Theory of Literature and Compared Literature at the Department of Philology of the University of Santiago de Compostela, where she also works as a researcher of the Competitive Reference Group GI-1371. Her main fields of research are poetic theory, the compared study of poetry anthologies in the Iberian Peninsula and 19th-century prose fiction. Those topics have been published as book chapters or articles in magazines such as Bulletin of Hispanic StudiesRilceRevista de LiteraturaRomance NotesHispanófilaRevista de Estudios HispánicosRevista Canadiense de Estudios Hispánicos, Revista Hispánica Moderna or Anales de la Literatura Española Contemporánea. Her monograph Política y afectos. La comunidad sensible en la obra de Rosalía de Castro received the Special Mention of the UNAM Margit Frenk Award (2014). She is the author of the monographs As antoloxías de poesía en Galicia e Cataluña. Representación poética e ficción lóxica (USC, 2004), Dámaso Alonso Award of Philological Research; and Canon y subversión. La obra narrativa de Rosalía de Castro (Icaria, 2012), co-edited with Helena González. She directed a funded research project about Rosalía de Castro’s narrative. Her Researcher ID is E-6351-2016 and her ORCID code is 0000-0003-4164-1659.

“La imposible moralidad de la literatura: Rosalía de Castro ante las reglas del arte”

Rosalía de Castro inicia su trayectoria literaria en un año decisivo para la literatura europea. La fecha de publicación del poemario La flor (1857), coetáneo de Les fleurs du mal de Charles Baudelaire, coincide con el juicio público por inmoralidad a Gustave Flaubert tras la edición de Madame Bovary. En Las reglas del arte Pierre Bourdieu (1995) ha mostrado de modo ejemplar la función de este juicio en la forja de un espacio autónomo para la literatura. El fallo favorable a Flaubert, sellado por las palabras de un juez que reconoce simultáneamente el valor literario y la inmoralidad de la […]

«El discurso amoroso como discurso enamorado. La obra de Roland Barthes a la luz de las teorías contemporáneas del afecto»

  • Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina), 5/9

    2016
  • Revista Indexada en REFIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) e ERIH PLUS (The European Reference Index for the Humanities and the Social Sciences).
  • http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/1440
  • , , ,
  • El amor es un motivo ─una lexía, podríamos decir, empleando una palabra querida por el autor─ que atraviesa la totalidad de la obra de Roland Barthes. Lo vemos con claridad en libros como Fragmentos de un discurso amoroso (1982) que en su época alcanzó casi la categoría de best seller, con algo de Bildungsroman generacional. Pero también en ensayos de carácter más técnico, como en los comentarios críticos a los textos de Racine, Coti, Fromentin, Flaubert, Balzac, Proust o Gide, dispersos a lo largo de su obra, o en los libros El placer del texto (1974), Sade, Fourier, Loyola (1977) […]

    «La hija del mar: ¿un poema de Rosalía de Castro?»

  • Revista Canadiense de Estudios Hispánicos (University of Ottawa, Asociación Canadiense de Hispanistas) 38/2

    2014 , pp.379-390
  • DOI 10.1353/hsf.2014.0040. Indexada no Arts and Humanities Citation Index (Thomson Reuters ISI), SCOPUS, Academic Search Premier, Periodicals Index Online, MLA e ULRICH’S.
  • ISSN:0384-8167
  • https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4868770
  • , , ,
  • Como el propio Naya declara en sus Inéditos de Rosalía (15-16), los pocos textos no publicados de la escritora que se salvaron de la destrucción llegaron a él gracias a la superviviente más longeva del matrimonio: su hija Gala Murguía. De la quema de la mayoría de los inéditos de la escritora da testimonio una carta de Manuel Murguía dirigida a Waldo Álvarez Ínsua, a quien le dice que Rosalía “formuló sus últimas disposiciones, entre las cuales, como U. no ignora se contaba la, para nosotros, dolorosa de quemar todos sus originales, como así se hizo” (citado en Barreiro Fernández […]

    «Arqueología y mundo subjetivo en la novela Ruinas, de Rosalía de Castro»

  • Hispanófila (The Department of Romance Languages and Literatures, The University of North Carolina at Chapell Hill), 171

    2014 , pp.187-200
  • DOI 10.1353/hsf.2014.0040. Revista indexada no Arts & Humanities Citation Index da Web of Science, SCOPUS, Academic Search Premier, Periodicals Index Online, MLA e ULRICH’S.
  • ISSN:0034-818X
  • https://muse.jhu.edu/article/565330/pdf
  • , , , ,
  • PDF
  • En el verano de 1929, aquejado de la enfermedad que habría de poner fin a su vida, Sigmund Freud termina su libro El malestar en la cultura [Das Unbehagen in der Kultur]. El ensayo intenta probar la hipótesis de que “en la vida psíquica nada de lo una vez formado puede desaparecer jamás; [que] todo se conserva de alguna manera y puede volver a surgir en circunstancias favorables, como, por ejemplo, mediante una regresión de suficiente profundidad” (3020). No era la primera vez que Freud se enfrentaba al problema de la conservación de lo psíquico. Lo interesante es que en […]

    «Lágrimas de placer. La poética del llanto en La hija del mar»

  • Rilce. Revista de Filología Hispánica 29.1

    2013 , pp.138-56
  • Revista indexada no Arts & Humanities Citation Index da Web of Science, SCOPUS, Academic Search Premier, Periodicals Index Online, MLA e ULRICH’S.
  • http://dadun.unav.edu/handle/10171/34232
  • , , , ,
  • PDF
  • Si quisiéramos dibujar una historia literaria del llanto en la literatura hispánica tendríamos que remontarnos a la literatura de proverbios, a las formas del planto y de la endecha o los géneros renacentistas del madrigal o la elegía. En ella comparecerían, entre tantísimos otros, los nombres de Sem Tob de Carrión, Jorge Manrique y Garcilaso de la Vega y también algunos de los poemas más conocidos de Lope de Vega o de Luis de Góngora. Pero no será hasta el siglo XVIII cuando el motivo físico de las lágrimas —y no el abstracto dolor por la pérdida del objeto amado— […]

    «Spleen, tedio y ennui. El valor indicial de las emociones en la literatura del siglo XIX»

  • Revista de Literatura, vol. LXXIV, nº 148

    2012 , pp.473-496
  • DOI 103989/revliteratura.2012.02.310. Revista indexada no Arts & Humanities Citation Index da Web of Science, A&HCI, SSCI, ERIH e SCOPUS. Citado por Manus O’Dwyer: https://www.academia.edu/21684582/The_Visage_of_a_Dream_Culture_and_Commodity_in_Rosalia_de_Castros_El_caballero_de_las_botas_azules
  • ISSN:0034-849X
  • http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/viewFile/293/307
  • , , , ,
  • PDF
  • Reinhardt Koselleck, principal teórico de la denominada historia de los conceptos (Begriffsgeschichte), mostró en su obra la importancia de examinar las implicaciones semánticas e ideológicas del léxico en la emergencia de la modernidad (Koselleck, 2002). Los estudios literarios podrían beneficiarse de una de las principales enseñanzas de la Begriffsgeschichte: la historia es una construcción compleja en la que a menudo los fenómenos se entretejen de un modo sutil con las palabras. Afirmar que la historia no sólo se compone de hechos, sino también de conceptos, obliga a examinar con detalle el sustrato de conocimiento y experiencia que cobra forma en […]

    «Una casa en disputa. Rosalía de Castro entre la ruina y la restitución»

  • Revista de Estudios Hispánicos (John Hopkins University Press / Washington University of Saint Louis) 46.3

    2012 , pp.29-54
  • DOI 10.1353/rvs.2013.0020. Revista indexada no Arts & Humanities Citation Index da Web of Science, SCOPUS, Academic Search Premier, Periodicals Index Online, MLA e ULRICH’S. Citado por Fernando Cabo Aseguinolaza: “Rosalía post-sublime: la autorreferencialidad en la obra de Rosalía de Castro”, Boletín Hispánico Helvético 22/3 (2013): 151-170, p. 169 e por Helena Miguélez-Carballeira: A Companion to Galician Culture. London: Tamesis, 2014, p. 193.
  • ISSN:0034-818X
  • , , , ,
  • PDF
  • En el año 1997 Philip Silver publicaba una monografía sobre el movimiento romántico titulada Ruin and Restitution. Reinterpreting Romanticism in Spain. La tesis del libro era la inexistencia de un romanticismo avant la lettre en la poesía decimonónica española. Al menos en sentido pleno, el romanticismo de carácter filosófico únicamente habría tenido lugar, de un modo restitutivo y tardío, en la obra de Luis Cernuda. Fuera, por tanto, del período histórico de mayor vigencia del romanticismo europeo. Como ocurre a menudo con las hipótesis fuertes, la de Silver es, simultáneamente, riesgosa y fecunda. Permite caracterizar las particularidades del romanticismo hispánico […]

    «The Ophelia Motif in the Work of Iberian Galician Writers»

  • CLCWeb: Comparative Literature and Culture (Purdue University) 13/5

    2011
  • On line pages
  • DOI 10.7771/1481-4374.191 Indexada no Arts and Humanities Citation Index (Thomson Reuters ISI), Annual Bibliography of English Language and Literature (Chadwyck-Healey), Humanities Index (Wilson), Humanities International Complete (EBSCO), MLA e SCOPUS (Elsevier).
  • http://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1910&context=clcweb
  • , , , ,
  • Felix Guattari and Gilles Deleuze developed the concept of “transversality” in their Rhizome (1976). Based on psychoanalytical praxis, transversality can be substituted for transference as the operating notion in analysis as it transcends vertical approaches (where the principle of hierarchy rules) or horizontal approaches (where the possibility of substitution presents itself). Guattari and Deleuze recognized the analytical potential of literary works with regard to Kafka, Proust, Joyce, Artaud, and Beckett as being more decisive to a cartography of subjectivity than the works of Freud, Jung, or Lacan. In Deleuze and Guattari’s Mille plateaux. Capitalisme et schizophronie, transversality is conceived to […]